Skip to main content
Fallback image
Nota guía

Actividades de exploración y reservas

Requisito 3.1

Esta nota orienta a los grupos multi-actor (GMA) sobre el requisito del EITI para actividades de exploración y reservas.

Applicable EITI Standard
2023
Related EITI Requirements

Introducción

Los países ricos en recursos naturales se enfrentan a decisiones complejas con respecto a cómo gestionar su riqueza de petróleo, gas y minerales. En un contexto de fluctuaciones en los precios de las materias primas y competencia de otros productores, los países deben evaluar cómo maximizar los beneficios que sus recursos generan en el ámbito interno y, a su vez, mitigar las potenciales repercusiones en las personas y el ambiente. 

La imperiosa necesidad de abordar estos desafíos se ha vuelto aún más apremiante en el contexto de la transición energética. Las fluctuaciones en la demanda de combustibles fósiles generan incertidumbre respecto del valor a largo plazo de los activos de las industrias del petróleo, el gas y el carbón, lo cual aumenta el riesgo de que se vuelvan “activos inmovilizados” comercialmente inviables. Al mismo tiempo, se espera que la demanda de los minerales utilizados en las tecnologías con bajas emisiones de carbono aumente considerablemente, aunque no exenta de fluctuaciones e incertidumbre. 

La transparencia sobre las actividades de exploración y las reservas puede ayudar a los países a lidiar con estos desafíos y oportunidades. En este sentido, las divulgaciones garantizan que tanto los gobiernos como el público tengan acceso a la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre la administración de los recursos naturales y el futuro del sector extractivo. Esto incluye evaluar las consecuencias económicas y ambientales de la extracción de combustibles fósiles, así como estrategias para expandir la producción de los minerales empleados en la transición. La difusión de datos geológicos, además, puede atraer inversiones y posibilitar que los gobiernos y las empresas negocien contratos más equitativos. 

El Requisito 3.1 del Estándar EITI promueve la transparencia en esta área. Para cumplir este requisito, los países implementadores deben divulgar un resumen general del sector extractivo, que incluya los proyectos, las empresas operadoras y las actividades de exploración, ya sean recientes, en curso o previstas, que sean de importancia significativa. Además, se alienta a los países y las empresas a divulgar los datos disponibles sobre las reservas probadas de petróleo, gas y minerales. 

Esta nota ofrece orientación paso a paso a los grupos multipartícipes (GMP) del EITI sobre cómo implementar el Requisito 3.1, lo cual ayuda a los países implementadores a prepararse para la Validación basada en el Estándar EITI 2023. Su objetivo es promover las prioridades nacionales y debates públicos informados.

Beneficios de divulgar información sobre las exploraciones y las reservas
  • Contribuir al debate público sobre el futuro del sector extractivo: La transparencia sobre los proyectos extractivos, las actividades exploratorias y las reservas de carácter significativo es importante para mantener informado al público acerca del estado de las industrias extractivas. En este sentido, ayuda a fomentar el debate sobre el futuro del sector, ya que permite que las partes interesadas consideren los efectos que las tendencias globales podrían tener sobre el valor de los activos existentes y participen en conversaciones sobre cómo maximizar los beneficios y mitigar los riesgos.
  • Atraer inversiones: La divulgación de datos sobre las actividades de exploración por parte de organismos gubernamentales, sobre todo los servicios geológicos nacionales, puede atraer inversiones al visibilizar el potencial geológico de un país. Requerir que las empresas presenten la información según sistemas de clasificación reconocidos internacionalmente, además, puede mejorar la transparencia financiera y la rendición de cuentas, lo cual también contribuye a alentar inversiones.
  • Negociar acuerdos equitativos: El acceso a datos geológicos de alta calidad puede ayudar a generar términos contractuales más equilibrados entre las empresas y los gobiernos, lo cual es beneficioso para ambas partes puesto que reduce las probabilidades de que haya futuras renegociaciones.
  • Expandir la producción de los minerales empleados en la transición: La difusión de información sobre los depósitos conocidos contribuye a las iniciativas para aumentar la producción de minerales con el fin de satisfacer el crecimiento de la demanda de tecnologías con bajas emisiones de carbono. Muchos de los minerales empleados en la transición, como el cobalto y los elementos pocos comunes de la tierra, son a menudo subproductos de otros depósitos de minerales, por lo que divulgar tanto las reservas probadas como los recursos estimados puede ayudar a identificar nuevas fuentes de suministro.
  • Estimar las emisiones generadas por el consumo final que se derivan de la extracción de combustibles fósiles: La divulgación de datos sobre las reservas de petróleo, gas y carbón permite estimar las emisiones generadas por el consumo final que están asociadas a la extracción. Esto puede servir de sustento a los debates sobre la relación entre la extracción de combustibles fósiles y los objetivos climáticos y ayudar a los gobiernos y al público a comprender todo el alcance del impacto ambiental que generan las decisiones sobre el futuro del sector extractivo.
  • Promover el conocimiento geológico: La divulgación pública de datos geológicos ayuda a promover la investigación científica sobre la formación de yacimientos de minerales y mejorar la estimación de los recursos globales.

Resumen de los pasos

Pasos 

Consideraciones clave 

Paso 1. Convenir los objetivos y el alcance de la divulgación 

  • ¿Cuáles son los beneficios potenciales de divulgar la información prevista en el Requisito 3.1?
  • ¿Qué aspectos del Requisito 3.1 deberían divulgarse?
  • ¿Cuán detalladas deberían ser las divulgaciones?  

Paso 2. Recopilar datos 

  • ¿Existe información que ya esté públicamente disponible?
  • ¿Qué actores poseen la información requerida?
  • ¿Son los datos confiables y exhaustivos? 

Paso 3. Divulgar los datos 

  • ¿Cómo deberían divulgarse los datos?
  • ¿Qué información debería divulgarse sistemáticamente en las plataformas del gobierno y las empresas?
  • ¿Qué papel deberían desempeñar los Informes EITI? 

Paso 4. Analizar las divulgaciones 

  • ¿Cómo pueden emplearse los datos divulgados?
  • ¿Qué actores pueden ayudar a analizar los datos? 

Paso 5. Difundir los datos y promover el debate público 

  • ¿Qué canales deberían utilizarse para llegar a los diferentes destinatarios?
  • ¿Qué formatos garantizarán una mayor accesibilidad y uso de los datos para las partes interesadas? 

Conceptos clave

En esta sección se explican distintos conceptos clave pertinentes a la implementación del Requisito 3.1. Para obtener información adicional, consulte también la sección de “Recursos adicionales” al final de esta nota.

Sistemas de clasificación y divulgación de los recursos

Los sistemas de clasificación de los recursos son estándares que se utilizan para estimar, clasificar y divulgar los depósitos de petróleo, gas y minerales. Estos sistemas establecen pautas detalladas sobre cómo cuantificar y clasificar los recursos y las reservas y cómo divulgar los resultados de las exploraciones.

Existen varios sistemas de clasificación reconocidos internacionalmente y cualquiera de ellos puede utilizarse como base para la divulgación de los resultados de las exploraciones y las reservas conforme al Requisito 3.1.

  • En lo que respecta a los recursos petrolíferos y gasíferos, el Sistema de Gerencia de los Recursos de Petróleo (PRMS), creado por la Sociedad de Ingenieros del Petróleo (SPE), es la base fundamental de los requisitos divulgativos en muchos países.
  • En el caso de los recursos minerales, la International Reporting Template, una plantilla de divulgación internacional desarrollada por el Comité de Estándares Internacionales de Divulgación de Reservas de Minerales (CRIRSCO), se utiliza de forma similar en los sistemas de divulgación nacionales.
  • Las Naciones Unidas han elaborado una Clasificación Marco para los Recursos (CMNU), que puede aplicarse tanto a los minerales como al gas y al petróleo, así como a diversos recursos.
  • A partir de la CMNU, la Unión Africana (AU) ha desarrollado un Código Panafricano de Recursos (PARC) y un Sistema Africano de Clasificación y Gestión de Recursos Minerales y Energéticos (AMREC).  

Reservas y recursos

Los depósitos se clasifican según el grado de confianza en los datos geológicos y la certidumbre de que su extracción será viable en las condiciones futuras previstas, conforme a los sistemas de clasificación de los recursos. Si bien las definiciones varían entre los diferentes sectores y sistemas de clasificación, los recursos generalmente comprenden toda manifestación de petróleo, gas o minerales en la naturaleza, mientras que las reservas se refieren a los recursos que probablemente sean extraíbles en un proyecto comercial.

CRIRSCO define a los recursos minerales como “concentración o manifestación de una materia sólida de interés económico en la corteza de la Tierra en una forma, ley o calidad y cantidad que permite tener perspectivas razonables de una futura extracción económica”.1 Los recursos, a su vez, se clasifican en “inferidos”, “indicados” y “medidos” en función de la disponibilidad y calidad de los datos geológicos.

Por reservas minerales se entiende “la parte económicamente explotable de un recurso mineral medido y/o indicado”.2 Esto se determina a través de un estudio de factibilidad o prefactibilidad realizado por un/a experto/a idóneo/a (“persona competente”). A su vez, dentro de la categoría de reservas, las reservas probadas se distinguen de las reservas probables por la mayor disponibilidad y el mayor nivel de confianza en los datos geológicos.

En el PRMS, los recursos incluyen “todas las cantidades de petróleo que existen de manera natural dentro de la corteza de la Tierra, tanto descubiertas como no descubiertas (ya sean recuperables o no recuperables)”.3 Los recursos con perspectivas de ser recuperados se dividen en “prospectivos” y “contingentes” según el nivel de confianza en la cantidad estimada.

Distinto es el caso de las reservas, que “se prevé que resulten comercialmente recuperables mediante la ejecución de proyectos de desarrollo sobre acumulaciones conocidas a partir de una determinada fecha en condiciones establecidas”.4 Las reservas se clasifican como “probadas (P1)”, “probables (P2)” y “posibles (P3)” según el grado de certidumbre de la cantidad recuperable estimada. En el caso de las reservas probadas, debería haber un 90% de probabilidades de que toda la cantidad estimada sea recuperable en un proyecto comercial. Los datos de respaldo y los supuestos subyacentes de la clasificación de los recursos según el PRMS deberían documentarse de modo tal que puedan ser verificados por un/a auditor/a o evaluador/a de reservas idóneo/a.

La CMNU clasifica los recursos aplicando un sistema tridimensional basado en la viabilidad ambiental, social y económica (E), la factibilidad técnica (F) y el nivel de confianza en la estimación (G). El equivalente de una reserva probada en el sistema de la CMNU es un proyecto viable que tenga el mayor nivel de confianza en los tres indicadores (E1, F1, G1). 

Viabilidad comercial y económica 

El grado en que un recurso o reserva resulta comercialmente viable (o “económicamente explotable” según CRIRSCO) se evalúa en función de factores técnicos, económicos, ambientales, sociales y regulatorios (denominados “factores modificadores” según CRIRSCO). La factibilidad técnica se refiere a la capacidad tecnológica existente y las condiciones geológicas del depósito en cuestión. La viabilidad económica se estima en función de los ingresos previstos, los gastos de capital y los costos operativos. La viabilidad económica de un mismo depósito puede variar a lo largo del tiempo debido a las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Las evaluaciones de la viabilidad comercial también tienen en cuenta una serie de factores sociales, ambientales y regulatorios que podrían repercutir en la producción. 


Cómo divulgar los datos relativos al Requisito 3.1

Paso 1: Acordar el objetivo y el alcance de las divulgaciones

En primer lugar, el GMP debería evaluar de qué forma la divulgación de los datos previstos en el Requisito 3.1 puede contribuir a los objetivos nacionales y las prioridades del GMP. Esto puede hacerse siguiendo los siguientes pasos:

  1. Debatir los objetivos de la transparencia en esta área. Los objetivos podrían incluir:
  • Favorecer el debate público y la supervisión de la gestión de los recursos naturales y el futuro del sector;
  • Atraer inversiones en las industrias extractivas;
  • Orientar las políticas del sector y las negociaciones contractuales;
  • Desarrollar un mapa de los recursos y las reservas de minerales empleados en la transición;
  • Estimar las emisiones generadas por el consumo final que están asociadas a la producción de combustibles fósiles;
  • Contribuir a la investigación geológica. 
  1. Determinar el alcance de la divulgación. El GMP debe decidir si solo divulgará el resumen de las industrias extractivas que exige el Requisito 3.1 a, incluidas las actividades de exploración significativas, o si también publicará información sobre las reservas probadas como se alienta a hacer en el Requisito 3.1 b.
  2. Convenir el nivel de detalle de la divulgación. En el caso de lo establecido con carácter obligatorio, la divulgación podría abarcar desde un resumen narrativo de los grandes proyectos del sector extractivo, empresas operadoras y actividades de exploración (recientes, en curso o previstas) hasta mapas digitales y registros actualizados regularmente de las licencias activas de exploración y producción (nótese que los Requisitos 2.2, 2.3 y 2.4 también prevén la divulgación de información sobre las licencias y los contratos).

    Si se incluye lo dispuesto con carácter recomendado, el GMP debería determinar el nivel de detalle de la información sobre las reservas. Esto debería incluir, como mínimo, las reservas probadas, el sistema de clasificación de recursos utilizado y el año en que se realizó la estimación. Para hacer más detalladas las divulgaciones, estas podrían dar a conocer las reservas probadas por empresa o proyecto. El GMP también podría optar por ir más allá de las reservas probadas e incluir todos los depósitos conocidos, identificando claramente los recursos y las reservas según su condición (p. ej. recurso o reserva probable o probada).
  3. Identificar a los actores pertinentes. El GMP debería identificar los actores a los cuales involucrar en la recopilación, el análisis y la difusión de los datos. Esto podría incluir a los órganos gubernamentales que poseen la información requerida, empresas extractivas e institutos de investigación y laboratorios de ideas que realizan análisis sobre temas afines.
Estudio de caso

Sierra Leona: la divulgación de datos sobre proyectos y actividades exploratorias para atraer inversiones

El Plan de Desarrollo Nacional a Mediano Plazo de Sierra Leona para el período 2019-2023 destacaba la falta de información geológica como obstáculo para maximizar el valor de los recursos naturales del país. Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno realizó un levantamiento geofísico aéreo a baja altitud para elaborar un mapa de los depósitos minerales. Desde el sitio web de la Agencia Nacional de Minerales es posible acceder a estos datos pagando una tasa. El gobierno, además, cuenta con un catastro minero en línea en donde pueden verse los derechos de exploración y explotación. Estas iniciativas han mejorado el acceso a la información sobre el sector minero tanto para la sociedad civil como para los inversionistas. La introducción de un catastro minero en línea también ha contribuido a un aumento de los ingresos mineros y ha mejorado la supervisión del sector extractivo.

Paso 2: Recopilar datos

La recopilación de datos puede implicar recolectar información públicamente disponible y relacionarse con actores que poseen datos no divulgados.

  1. Evaluar la disponibilidad de la información requerida. La información sobre los proyectos de minería y exploración puede estar disponible en sitios web gubernamentales, como los catastros mineros abiertos. Los datos sobre los recursos y, en algunos casos, las reservas, en ocasiones pueden consultarse a través de los servicios geológicos nacionales.

    También puede haber datos sobre las reservas en los informes de las empresas. En muchos países, las autoridades reguladoras financieras exigen que las empresas extractivas registradas den a conocer información sobre las reservas como parte de sus divulgaciones públicas. Las empresas generalmente publican informes anuales en sus sitios de Internet a los pocos meses del cierre del año fiscal. Estos informes también pueden estar disponibles en repositorios gestionados por las autoridades fiscales pertinentes, como el Mecanismo Nacional de Almacenamiento (NSM) de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) del Reino Unido o el Sistema Electrónico de Recolección, Análisis y Consulta de Datos (EDGAR) de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Además, existen bases de datos en línea que recaban los informes de las principales empresas de diversas jurisdicciones, como AnnualReports.com.

    En las bases de datos en línea a veces también se encuentra otra información relevante. Por ejemplo, Digbee ofrece un mapa digital de proyectos mineros de todo el mundo; Global Energy Monitor cuenta con mapas interactivos de proyectos de petróleo, gas y carbón; y el Servicio Geológico de EE. UU. brinda acceso a datos geológicos sobre recursos y reservas tanto de gas y petróleo como de minerales de diversos países.
  2. Identificar a las partes titulares de información y relacionarse con ellas. Las partes titulares de información pertinente pueden incluir a los organismos gubernamentales responsables de expedir licencias de exploración y producción y los servicios geológicos nacionales. En los casos de empresas que no están obligadas a divulgar públicamente las reservas, es posible que los resultados de los estudios de exploración y factibilidad deban solicitarse a los organismos que supervisan los derechos de exploración.
  3. Evaluar la calidad y la exhaustividad de los datos. Con el apoyo técnico necesario, el GMP debería garantizar la calidad y exactitud de las divulgaciones del EITI relativas a las actividades de exploración y las reservas. El GMP debería, como mínimo, realizar una verificación básica de la exhaustividad de la información antes de publicarla. En los países en donde las empresas no están legalmente obligadas a divulgar los resultados de las exploraciones y las reservas, o en donde la capacidad para hacer cumplir las normas es limitada, el GMP tal vez deba controlar que los datos hayan sido generados siguiendo estándares internacionales. Esta evaluación podría incluir lo siguiente:
    • Control de exhaustividad: Realizar un análisis inicial de la exhaustividad y fiabilidad de la información referente a las industrias extractivas incluida o citada en los informes EITI, valiéndose del conocimiento de los miembros del GMP sobre el sector.
    • Cotejo entre el gobierno y las empresas: Confrontar las divulgaciones gubernamentales sobre las principales actividades de exploración con los informes de las empresas que operan en el país.
    • Uso de los sistemas de clasificación de recursos: Garantizar que las reservas se informen utilizando un sistema de clasificación internacional, con evaluaciones confirmadas por un/a experto/a idóneo/a de acuerdo con los requisitos del sistema.
Estudio de caso

Colombia: exigir la presentación pública de informes conforme a estándares internacionales

En 2018, el Gobierno de Colombia adoptó un nuevo estándar de divulgación pública para las empresas mineras, conforme al cual estas deben publicar informes anuales sobre los resultados de las exploraciones, los recursos y las reservas. Los informes generalmente se ponen a disposición públicamente en Internet y se presentan a la Superintendencia Financiera de Colombia. El estándar está basado en el marco internacionalmente establecido de CRIRSCO y se rige por los principios de transparencia, materialidad, competencia e imparcialidad. Su propósito consiste en mejorar la accesibilidad y la calidad de los datos para los inversionistas y garantizar la rendición de cuentas social, ambiental, jurídica y financiera de las empresas, complementando, así, la implementación del EITI en Colombia.

Paso 3: Divulgar los datos

Se recomienda que los datos recopilados se divulguen a través de plataformas en línea actualizadas regularmente y que los informes EITI complementen esta labor.

  1. Divulgar los datos sistemáticamente. Los países deberían esforzarse por divulgar los datos sobre los grandes proyectos extractivos y exploratorios, las empresas operadoras y las reservas de minerales, gas y petróleo, en caso de que se las incluya, a través de sitios web gubernamentales que se actualicen regularmente. La información sobre los proyectos extractivos y exploratorios (recientes, en curso o previstos) podría presentarse en listas o mapas con funciones interactivas. También podrían enumerarse o representarse visualmente las reservas probadas y otros recursos.

    Las empresas extractivas deberían publicar sus informes anuales, incluidas las reservas probadas, en sus sitios web.

  2. Considerar cómo pueden los informes EITI complementar las divulgaciones sistemáticas. Los informes EITI pueden consolidar y resumir los datos para facilitar el análisis y el debate público. En el caso del Requisito 3.1, esto podría incluir un resumen de los grandes proyectos exploratorios y extractivos, en donde se destaquen las novedades recientes, así como información sobre las reservas probadas y demás recursos de importancia económica.
Estudio de caso

Noruega: divulgaciones sistemáticas sobre las actividades de exploración, los proyectos y las reservas

El Gobierno de Noruega brinda acceso en línea a datos sobre las actividades de exploración, los proyectos y las reservas. El sitio web de Norwegian Petroleum ofrece un mapa interactivo de las licencias de producción, con información sobre los operadores, los propietarios y las reservas. Además, presenta listas de los pozos de exploración activos y descubrimientos recientes. También puede encontrarse información adicional sobre los derechos de exploración y producción en las páginas informativas de la Dirección de la Plataforma Continental Noruega (NOD), en donde diariamente se cargan datos que pueden descargarse en diversos formatos. Este enfoque garantiza que una amplia variedad de partes interesadas pueda acceder a datos públicos y actuales. 

Paso 4: Analizar las divulgaciones

Luego de divulgar la información prevista en el Requisito 3.1, el GMP podría considerar oportuno examinar las implicaciones de los datos. Al analizar las divulgaciones, el GMP debería revisar las prioridades establecidas en el paso 1 e involucrar a socios que posean los conocimientos especializados apropiados para contribuir al análisis. 

  • Utilizar los datos para promover los objetivos. El análisis podría implicar estudiar los datos a la par de otras fuentes, incluidos los informes EITI anteriores. El GMP podría estimar oportuno plantearse los siguientes interrogantes:
  • ¿Cómo incidirán las tendencias globales (p. ej. la transición energética) en las inversiones actuales y futuras en el sector extractivo?
  • Teniendo en cuenta los datos sobre las reservas y los recursos, ¿resultan apropiados los actuales marcos de políticas y términos contractuales del sector extractivo?
  • ¿Cómo podrían compartirse los datos geológicos a nivel internacional para generar un conocimiento más profundo de los recursos escasos disponibles y atraer inversiones?
  • ¿Cuál es el nivel proyectado de emisiones generadas por el consumo final que están asociadas a la extracción de reservas de combustibles fósiles? ¿Cómo inciden estas emisiones en los compromisos climáticos nacionales y globales?
  • Involucrar a socios para contribuir al análisis. El GMP podría estimar conveniente involucrar a actores que posean los conocimientos temáticos o técnicos apropiados, como laboratorios de ideas, institutos de investigación, académicos, ONG y medios de comunicación. Dependiendo del tipo de análisis que se desee realizar, podría ser necesario recurrir a socios con aptitudes específicas.
Estudio de caso

Ghana: el uso de los datos sobre recursos y reservas para evaluar oportunidades asociadas a los minerales empleados en la transición

En 2022, EITI Ghana (GHEITI) elaboró un informe en donde se evaluaban los riesgos y las oportunidades de la transición energética. El informe, que destacaba el riesgo de que las reservas de gas y petróleo del país se volvieran activos inmovilizados, analizó el potencial económico de los recursos y las reservas de minerales utilizados en la transición, como la bauxita, el mineral de hierro, el litio, el manganeso y la arena de sílice. El estudio analizó cómo podrían maximizarse los beneficios económicos de la producción de minerales a través de mejoras en la infraestructura, incentivos a las inversiones y un régimen minero específico para los minerales empleados en la transición. Valiéndose de informes EITI anteriores, el informe destacó también cómo la falta de acceso a datos geológicos de calidad había debilitado la posición del gobierno para negociar en ocasiones previas, lo cual se tradujo en menores ingresos. Las conclusiones de este informe sirvieron de sustento para la Política de Minerales Ecológicos de Ghana, que introduce regalías más elevadas y una mayor participación del gobierno en los proyectos de minerales para la transición, a la vez que convierte a los procesos de beneficio nacionales en una prioridad clave. 

Paso 5: Difundir las conclusiones y promover el debate público

El GMP debería asegurarse de que las conclusiones lleguen a las partes interesadas más importantes y fomenten el debate público. Para ello, podría ser conveniente que el GMP considere los siguientes pasos:

  1. Identificar a las partes interesadas y difundir las conclusiones. Las partes interesadas pertinentes pueden incluir a los gobiernos y las comunidades locales, especialmente en aquellas zonas con proyectos extractivos o reservas de importancia, así como al público general. Aprovechar los medios de comunicación locales y nacionales (tanto digitales como impresos), así como las redes sociales, para maximizar el alcance. Evaluar la posibilidad de traducir la información a los idiomas locales para mejorar la accesibilidad.
  2. Promover el debate público. Esto podría hacerse con la ayuda de los actores que colaboren en el análisis, por ejemplo, a través de eventos virtuales o presenciales. La participación de parlamentarios, ONG, intelectuales de renombre público y periodistas, a su vez, puede contribuir a generar más conciencia y fomentar debates informados.
Estudio de caso

República Democrática del Congo: el uso de datos sobre las reservas para negociar contratos equilibrados

En 2021, el grupo multipartícipe del EITI en RDC (ITIE-RDC) publicó un estudio de Sicomines, un proyecto conjunto de cobre y cobalto entre el Gobierno congoleño y un grupo de inversionistas chinos. El estudio abordó las inquietudes del público referentes a la falta de beneficios en el ámbito interno y concluyó que el acuerdo de Sicomines estaba basado en un estudio de factibilidad sesgado que había infravalorado las reservas de cobre del proyecto. Estas conclusiones, sumadas a otras cuestiones vinculadas a la implementación del proyecto, motivaron al Gobierno congoleño a renegociar el acuerdo, lo cual derivó en que el país recibiera USD 4000 millones adicionales de inversiones en infraestructura con base en los nuevos términos.  


Requirement
3.1