Involucrar a las comunidades en una transición justa: La Guajira, Colombia
Explorar el impacto de la transición energética en las comunidades
Esta historia forma parte del proyecto global, "Involucrar a las comunidades en una transición justa", puesto en marcha por el EITI a principios de 2022 con el apoyo de la Fundación Ford. Implementado en cuatro comunidades de Colombia, Ghana e Indonesia, este proyecto de dos años explora cómo la transición energética está afectando a los medios de subsistencia de las comunidades y los obstáculos a los que éstas se enfrentan para utilizar y acceder a los datos y a las plataformas de diálogo. El proyecto pretende reforzar el papel del EITI para garantizar que las prioridades de las comunidades se tengan más en cuenta en el debate público y en la toma de decisiones sobre la transición energética.
La Guajira en imágenes
En 2022, el EITI encargó un proyecto fotográfico sobre las comunidades wayúu y la industria de las energías renovables en La Guajira, Colombia.
La comunidad
La Guajira es un departamento en la costa caribeña de Colombia. Esta región remota y árida es el hogar de la comunidad indígena wayuu, cuyos medios de vida han dependido tradicionalmente de la pesca, la agricultura de subsistencia, la caza y la extracción de sal.
Durante décadas, la economía de La Guajira ha estado dominada por la extracción de gas natural y la minería de carbón. En este departamento, se encuentra El Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo. El propietario de la mina anticipa que los volúmenes de producción disminuirán de forma significativa desde 2030. Por otra parte, planea ceder el control de las áreas mineras al Gobierno a partir de 2034.
En los últimos años, La Guajira ha sido testigo de un importante aumento en las inversiones de las empresas de energía renovable atraídas por el potencial eólico y solar de la zona. En 2004, se construyó el parque eólico Jepírachi, el primero de su tipo en Colombia. Hasta 2022, había 26 proyectos de energía renovable en La Guajira (19 relacionados con la energía eólica y siete con la energía solar) en diferentes fases de desarrollo.
-
Población: 825.364
-
Industrias principales: pesca, agricultura, extracción de sal, gas natural, carbón
Si bien se están instalando proyectos de electricidad en nuestros territorios, no tenemos energía en nuestros hogares.
– Eliel de Jesús Castillo, líder wayuu
Oportunidades y desafíos
La industria minera del carbón es un factor impulsor importante de la economía de La Guajira. Hasta 2020, la mina El Cerrejón empleaba a más de 5000 personas, principalmente de La Guajira y otros departamentos de la costa atlántica.
Sin embargo, existen tensiones entre la industria minera y algunos miembros de la comunidad Wayuu. Las preocupaciones de la comunidad se han centrado en los impactos del proyecto en la tierra y el medio ambiente.
Se están observando patrones similares en la relación de la comunidad con la industria de las energías renovables. A medida que se instalan turbinas eólicas en sus tierras, muchos miembros de la comunidad Wayuu están preocupados por cómo estos proyectos afectarán el paisaje circundante y la biodiversidad. Temen que los desafíos que planteaba la industria minera se reproduzcan en el contexto del auge de las inversiones en energías renovables.
La tenencia de tierra en la estructura social de la comunidad wayuu y la negociación con las empresas es un elemento complejo que puede dar lugar a la aparición de conflictos entre las comunidades.
– Odilon Montiel, "palabrero" y líder comunitario tradicional
La comunidad ha creado relaciones y depende de muchas maneras de este parque eólico, y no sabemos qué pasará cuando se desmantele.
– Nancy Gutiérrez, líder de la comunidad
Soluciones
Los miembros de la comunidad wayuu han expresado un fuerte interés en conocer más sobre las industrias minera y de energías renovables. Quieren recibir información sobre los contratos, los pagos de regalías y los impactos sociales y ambientales. Si bien existen datos públicos, se encuentran dispersos y son de difícil acceso, lo que complica la capacidad de la comunidad para tomar decisiones fundamentadas y participar en consultas y diálogos con el gobierno y las empresas. La falta de capacidad para comprender y consolidar la información, así como las limitaciones tecnológicas y de recurso, también representa una barrera para acceder y utilizar la información.
Las partes interesadas señalaron que el EITI podría desempeñar un papel crucial para lograr que los datos sean accesibles a nivel subnacional, incluso en el sector de las energías renovables. Por medio de su enfoque multipartícipe, el EITI podría facilitar el diálogo regular y abierto entre las comunidades locales y las autoridades, lo que ayudaría a abordar los impactos de la transición energética y la planificación del desarrollo sostenible.
Créditos
Fotografía: Nelson David Alonso Charry
Consultoría para el proyecto: Universidad Externado de Colombia